La col fermentada es el resultado de la fermentación natural, debido a la flora láctica de repollo cortado en láminas y salado, la técnica actual es la misma del siglo XVII. El centro del repollo se debe liberar de hojas verdes y dañadas, se corta en tiras finas, se le añade la sal en una concentración de 2,5 % en relación al peso, esta mezcla se homogeneiza y se almacena, la fermentación se inicia muy rápido, se debe tapar con sal y deben quedar presionados para asegurar la anaerobiosis en la superficie.
Mostrando entradas con la etiqueta fermentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fermentación. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de septiembre de 2013
jueves, 11 de abril de 2013
CONSUMO DE GLUCOSA POR LA LEVADURA
El consumo puede alcanzar de 1 a 1,2 g/g de levadura fresca (30 por ciento de materia seca) por hora en una masa con un contenido de 20 gramos de levadura por kilogramo de harina, generando un consumo de 20 a 30 gramos de glucosa o maltosa por hora.
La harina sola no proporciona una velocidad suficiente de fermentación por lo tanto se le añade azúcar, ya que la sacarosa conlleva a un aumento de la velocidad de fermentación la masa, el aumento de levadura ayuda el aceleramiento de hinchamiento de la masa, para un 2 por ciento de levadura se necesita 1/3 menos de tiempo para obtener el mismo volumen que para una añadido de 1 por ciento de levadura.
domingo, 16 de diciembre de 2012
FERMENTACIÓN TRADICIONAL DEL PAN
Este tipo de fermentación se lleva a cabo por los microorganismos presentes en la harina, se compone por levaduras y bacterias, lácticas principalmente, la modernización de las tecnologías de panificación han reducido al mínimo la acción de la flora bacteriana por la utilización en forma masiva de levadura industrial que anula por completo el desarrollo de esta flora.
La flora de las masas fermentadas se logra agregándole agua a la harina de trigo y un poco de extracto de malta o melaza, mantener esta mezcla a una temperatura de 20 a 25 grados centígrados, así de simple.
lunes, 14 de mayo de 2012
FERMENTACIÓN EMPÍRICA
Este tipo de fermentación es mi preferida y por ende la que uso con regularidad, consiste simplemente en desarrollar los microorganismos presentes en la harina.
Los sistemas fermentativos de este tipo se componen de levaduras y de bacterias lácticas principalmente, como ocurre con la mayoría de los alimentos fermentados, la modernidad en las tecnologías de panificación se han encargado de reducir y hasta anular la acción bacteriana y prefieren el uso exagerado de levaduras(muy común en el pan de producción masiva), dándole así al consumidor un pan sin flora bacteriana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)